La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado su Memoria 2016 en la que se recogen las actuaciones realizadas. Destacan un descenso del 6,53% en las denuncias presentadas y un aumento de las reclamaciones en un 24,30%. En total, según consta en la Memoria 2016, se presentaron 7.935 denuncias y 2.588 reclamaciones.
Atendiendo a las denuncias presentadas destacan sobre todo aquellas que hacen referencia a la inclusión indebida en ficheros de morosidad y contratación irregular. Ambos conceptos han supuesto el 65% del importe global de las sanciones impuestas por la AEPD.
En lo que respecta a las reclamaciones, aquellas que hacen referencia al derecho de cancelación de los datos personales concentran el 63%, lo que pone de manifiesto la preocupación de los ciudadanos sobre el tratamiento de sus datos. En un 25% de estas reclamaciones por el derecho a cancelación, los datos han sido incluidos en ficheros de solvencia en compañías de telecomunicaciones o empresas que compran créditos.
En referencia a las infracciones, destaca un aumento del 16,7% en los procedimientos de apercibimiento, pero se reducen un 21% el número de infracciones que supusieron una sanción económica por parte de la AEPD, que fueron 560 en total. Sin embargo, el importe total de las sanciones aumentó un 3,48%, superando en cerca de 200.000 euros los 14 millones de euros.
También aumentan las consultas realizadas a la Agencia por parte de los ciudadanos, suben un 8,5%, respecto al año 2015. Las dudas más repetidas hacen referencia a la inscripción de ficheros, comunidades de vecinos y videovigilancia. El 26,56% fueron consultas sobre el derecho al olvido.
Por lo que respecta al número de ficheros inscritos, se alcanzaron más de 4,5 millones. Del total, el 96,41% (4.348.454) son ficheros de titularidad privada y el 3,59% (161.892) de titularidad pública.
En la Memoria 2016 se destacan tres hitos que han marcado el sector de la Protección de Datos este ejercicio: la aprobación del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, que entrará en vigor el 25 de mayo de 2018, las actuaciones realizadas en el marco del Plan Estratégico de la Agencia con horizonte 2019 y la sentencia Europea que dejó sin efecto la directiva de Puerto Seguro, que hace referencia a la transferencia de datos entre EEUU y Europa y que se sustituyó por el nuevo marco Privacy Shield.
La Agencia también informa de las actuaciones llevadas a cabo en el Plan Estratégico 2015-2019. El año pasado se realizaron el 88% de las 84 iniciativas previstas en el Plan estratégico para 2016. Entre las medidas más significativas del Plan destacan, entre otras, la creación de la Unidad de Evaluación y Estudios Tecnológicos, la Unidad de Admisión, el servicio de atención especializado en cuestiones relacionadas con el tratamiento de datos de menores y los materiales y recursos para fomentar un uso seguro de Internet. Os lo contamos en un post anterior.
Podéis consultar la Memoria 2016 de la Agencia Española de Protección de Datos en este enlace.