En los últimos meses, Meta —la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp— ha anunciado que empezará a usar los contenidos públicos que comparten los usuarios en sus plataformas para entrenar sus modelos de inteligencia artificial (IA). Aunque Meta ha prometido respetar la normativa europea, esto ha generado inquietudes legítimas sobre cómo se recopilan, usan y almacenan nuestros datos personales.
En este artículo, desde Legitec, te explicamos con detalle qué significa esto, qué consecuencias tiene para ti, y lo más importante: cómo puedes ejercer tus derechos y evitar que se usen tus datos.
¿Qué está haciendo Meta con tus datos?
A partir de junio de 2024, Meta comienza a usar contenido público de Facebook e Instagram para entrenar su inteligencia artificial. Esto incluye:
- Publicaciones, comentarios y fotos compartidas en abierto.
- Interacciones con el nuevo asistente de inteligencia artificial de Meta (Meta AI).
- Datos de tus acciones públicas, como reacciones o etiquetas.
Lo que Meta no usará (según ellos mismos):
- Contenidos privados, como mensajes de Messenger o WhatsApp.
- Publicaciones que solo tú puedas ver o que estén restringidas a grupos cerrados.
El objetivo declarado por la empresa es que su IA sea “más útil” para los usuarios europeos, adaptando sus capacidades al idioma, la cultura y los contextos locales. Sin embargo, el problema reside en cómo se recopilan esos datos, si se ha informado adecuadamente a los usuarios, y si se ha obtenido su consentimiento de forma válida.
¿Por qué debería preocuparte?
Cuando hablamos de entrenar una IA, no nos referimos a algo abstracto. Tus fotos, tus opiniones, tus interacciones… todo eso podría acabar como “materia prima” para un sistema automático que:
- Extrae patrones de tu comportamiento.
- Aprende a identificar y replicar lenguaje y emociones.
- Potencialmente puede generar contenido similar al tuyo para otros usuarios.
Esto plantea problemas serios:
- Falta de control sobre el uso de tu imagen y tus palabras.
- Posibles vulneraciones del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
- Riesgos de sesgos y discriminación si los datos son utilizados sin cuidado.
Incluso si tu perfil es privado, Meta podría usar publicaciones antiguas o partes de tu actividad pública que hayas olvidado. Muchos usuarios ni siquiera saben que esto está ocurriendo.
¿Qué puedes hacer para evitarlo?
Meta ha habilitado un formulario de oposición al tratamiento de tus datos para fines de entrenamiento de IA. Es un proceso legal amparado por el RGPD, y cualquier ciudadano europeo tiene derecho a ejercerlo.
Pasos para oponerte:
- Accede al formulario desde el centro de privacidad de Facebook o Instagram.
- Indica tu correo electrónico y el motivo de tu oposición (aunque este último no es obligatorio).
- Confirma la solicitud desde el enlace que recibirás en tu email.
El formulario está disponible tanto en Facebook como en Instagram. Aquí los enlaces directos:
- Facebook: Formularios de contacto
- Instagram: Servicio de ayuda de Instagram
Desde Legitec te recomendamos guardar una copia de la solicitud enviada y del correo de confirmación, por si necesitas reclamar en el futuro.
¿Cómo puede ayudarte Legitec?
En Legitec, somos especialistas en proteger la privacidad digital de personas, empresas y entidades públicas. Podemos ayudarte a:
- Analizar si Meta u otras plataformas están usando tus datos sin consentimiento.
- Redactar y enviar formularios de oposición o reclamaciones ante la AEPD.
- Configurar adecuadamente la privacidad de tus cuentas.
- Formarte en buenas prácticas digitales.
No estás solo frente a las grandes tecnológicas. La normativa europea está de tu lado, pero necesitas apoyo experto para ejercer tus derechos de forma eficaz.
Si tienes dudas, contáctanos.